CARLOS SALADRIGAS; ESTRATEGIAS QUE NOS DIVIDEN.

SALADRIGAS 4Transcripción libre de las palabras pronunciadas por Carlos Saladrigas durante la presentación de su posición en el evento “Opciones y acciones para Empoderar a la Sociedad Civil Cubana”, efectuado el pasado 28 de junio en el edificio “Rafael Díaz-Balart, de la Escuela de Derecho de la Universidad Internacional de la florida (FIU).

Buenos días y quiero expresar mi agradecimiento a Marta, siento que no está aquí con nosotros por haber tenido la idea de habernos reunido hoy, y a todos Uds. Por haber venido para poder tener un dialogo muy importante sobre, yo creo, temas muy fundamentales que los tenemos todos presentes; buscando para Cuba lo que todos anhelamos y lo que todos queremos.La charla la quiero concentrar, no en detalles, porque el tema es muy complejo, podríamos estar hablando, y de hecho lo hemos hecho muchas veces, por días de días de días; sobre estos temas, entonces, yo creo que hay que reducirlos al meollo de la cosa; y, en vez de entrar en los detalles de la carta que inicio este debate, o de lo que contiene la carta, etc.; yo lo que quería es enfocarnos en las ideas que dividen, cuáles son esas ideas que nos dividen y… como veremos, no son ideas que nos dividen en principios, en objetivos, sino son ideas que nos dividen en estrategias.

Pero, es muy importante tener una estrategia correcta, porque estrategias buenas, llevan a la efectividad; las estrategias malas, llevan a la inefectividad y a no tener los resultados; o sea, que es un muy importante, y que es un debate que debe tenerse en esta comunidad; y me alegra muchísimo ver que hay esta apertura que se  ha presentado aquí, gracias a los miembros del Foro, para comenzar este debate tan importante en nuestra comunidad.

La agenda que yo tengo es procurar explicar:

  1. ¿Qué procuramos?
  2. ¿Cambios hacia dónde?
  3. ¿Qué podemos hacer nosotros?
  4. ¿Existe un cambio de ruta hacia la democracia?

(Son preguntas fundamentales que tenemos que contestar nosotros, si queremos buscar unas estrategias efectivas).

  1. ¿Se debe aislar a un país totalitario para fomentar la democracia?
  2. ¿Se debe obstaculizar el desarrollo económico hasta que ocurran cambios políticos?
  3. ¿Es dañar al régimen más importante que el bienestar del pueblo?
  4. ¿Se debe optar por dañar al régimen por encima de fomentar el desarrollo de una sociedad civil?

Y después caemos en las ventajas del cambio sobre el continuismo como lo vemos nosotros, y las oportunidades estratégicas que vemos para fortalecer la sociedad civil en Cuba.

¿Qué procuramos aquellos que firmamos esa carta? ¿Qué procuramos nosotros dentro del Cuban Study Group? ¿Qué procuramos?; creo, todos los que estamos en esta habitación, creo que es facilitar los cambios; porque los cambios engendran cambios que son incontrolables e indetenibles. O sea, los procesos de cambios, ya de por sí, son beneficiosos, porque una vez que se abre la puerta al cambio, es una bola de nieve que va bajando por la montaña, va cogiendo velocidad y tamaño.

Es menester entender que los grandes cambios no son más que la acumulación de los pequeños; o sea, yo entiendo que los pueblos entienden mejor, asimilan mejor, digieren mejor, los cambios al detalle, que los cambios al por mayor.

La apertura, los cambios y la fluidez, facilita que ocurran cisnes negros. Cisnes negros son aquellos eventos históricos que son absoluta y totalmente impredecibles; que nadie los puede anticipar, nadie los puede ver, que han ocurrido extensamente a través de la historia; y sin embargo, son esos eventos, esos cisnes negros que nadie los puede anticipar, los que quizás más impacto tengan y han tenido en el curso de la historia; y para que ocurran estos cisnes negros, tiene que haber una fluidez, y una flexibilización del entorno, que no halla la rigidez que los limite y recluya su ocurrencia.  Y ese es un concepto que yo creo que es extremadamente importante mirando las cosas desde un sentido estratégico.MESA 1 FRANK¿Hacia dónde vemos los cambios o hacia donde anhelamos los cambios? ¿Hacia una democracia liberal con un desarrollo sostenido y equitativo? Yo creo que son palabras que se han incluido con peso, pensándolo, porque yo creo que capturan la esencia de lo que anhelamos. Democracia liberal en el sentido tradicional occidental y un desarrollo económico sostenido y equitativo, donde todos los cubanos; todos los sectores de nuestra sociedad puedan participar y enriquecerse a través de este desarrollo económico.

¿Qué podemos hacer nosotros:

  1. Rechazar el inmovilismo. El inmovilismo es la fuerza que más nos detiene. Cruzarnos de brazos a esperar que las cosas tomen su curso natural, sean biológicas o sean en históricas, me luce que es una posición totalmente inaceptable y totalmente destinada al fracaso, totalmente desesperanzadora, y totalmente inefectivas.
  2. Reconocer la frustración de 56 años sin democracia y empobrecimiento. Todos compartimos esa frustración, quizás la expresemos de distintas maneras, pero todos la compartimos.
  3. Aceptar que no hay un libreto a seguir ni que nadie posee la verdad absoluta, Si hay alguien aquí o en otro sitio que se crea que posee la verdad; ¡bendito sea! Pero la realidad es que ninguno de nosotros la posee.
  4. Abandonar el canibalismo. Yo creo que en el post de esta carta hemos visto muchos ejemplos del canibalismo que históricamente nos acaba, donde nos comemos los unos a los otros porque estemos en desacuerdo con algunas ideas propuestas.
  5. Alentar un debate vigoroso sobre estrategias, tácticas y políticas; fomentar un mercado libre de ideas y propuestas; hacer una profunda reflexión de nuestros errores y fallos; porque los tenemos, si no lo tuviéramos no estaríamos aquí hablando. Obviamente hemos tenidos errores y fallos en nuestras estrategias y nuestra conducta.
  6. Cuidadosamente, proyectarlos de una forma más estratégica y efectiva; tomar riesgos, quizás algo que nosotros los empresarios entendemos muy bien; la necesidad de tomar riesgos, el que no arriesga no adelanta, hay que tomar riesgos. Hay una zona de confort, quizás en la que por tantos años no ha nutrido, pero si nos mantenemos en esa zona de confort y no salimos de ella, y no buscamos nuevas ideas, nuevas alternativas, no vamos a buscar los movimientos de cambio que anticipamos y queremos.
  7. No sobreestimar la complejidad y la dificultad de una transición democrática. No es nada fácil, ni ha sido fácil, y toda la historia de las transiciones demuestran que han sido extremadamente sucias, difíciles y arduas de conseguir.

En esto, recuerdo las palabras de Havel que decía “Procurar la compañía de aquellos que buscan la verdad”. “Huye de aquellos que la posean” Nadie posee la verdad.

La primera pregunta que creo postularnos, es esencial para este debate, es ¿existe un camino de ruta hacia la democracia?

Aunque no ha habido dos transiciones iguales, vamos a empezar por ahí. Y ha habido un sin número de transiciones con distintos resultados; más éxito, menos éxito o fracasos.

Muchos se aferran a la idea que las transiciones se pueden y se deben secuenciar; de hecho, ese es el meollo de lo que yo llamo el continuismo, la estrategia continuista del exilio en Miami. Esta idea ha sido influyente en círculos de política exterior de Estados Unidos, y es prevalente en sectores del exilio.

Hay dos variantes de esta idea, el primero es que el desarrollo económico debe preceder a la democratización; que no puede haber una democratización efectiva si no hay antes un desarrollo económico, y hay muchísima evidencia que apoya este punto de vista.

Y el segundo es que los cambios políticos, deben preceder al desarrollo económico; y ese es el fundamento ideológico de la Ley Helms Burton, y quizás el meollo fundamental de las divisiones que estamos conversando y dialogando hoy. Pero, esta idea requiere otra pregunta, que para mí, es también fundamental; ¿Puede o debe una nación secuenciar la transición de otra?

En realidad, esta idea de que es posible secuenciar las transiciones nos atrapa en una falacia; la evidencia demuestra que no hay forma de secuenciar las transiciones, no existe. Ni el desarrollo económico de por sí, conlleva la democracia, no es automático; ni la democracia, de por sí, resulta en un desarrollo económico. Y podemos visualizar y hablar de muchísimos casos que demuestras la veracidad de esta frase. ¿Por qué? Porque la democracia no es un fin, es un medio.

Segundo, porque la democracia y el desarrollo económico están interconectados en una forma intrínseca. El imperio de la Ley, que es necesario para proteger la inversión, produce desarrollo económico; y el desarrollo económico que crea una clase media, facilita la democratización. Están interconectados el uno con el otro.

La democracia moderna comenzó como producto de la industrialización; no tuviéramos democracia en el occidente, si no hubiese sido por la industrialización que ocurrió hace más de cien años.  Ese proceso de industrialización que creo una clase laboral, que creo una clase media, fue la que trajo la democracia. La democracia no se hubiera desarrollado en sociedades fundamentalmente latifundistas y agrícolas. No se hubiera desarrollado nunca, porque no tenía principio ni base para desarrollarse. Muy raras veces han sucedido en paralelo, el desarrollo económico y la democratización; muy raras veces en paralelo, si hay alguna.

Y, por último, hay todo un pueblo sin voz, en el medio, atrapado en este debate que nos encontramos nosotros.

Pero, quizás lo más importante en entender la falta de potencialidad que tenemos de secuenciar una transición, es el hecho que nosotros no estamos en control de los cambios para poder secuenciarlos. Si nosotros fuéramos los gobernantes de Cuba, las cosas fueran distintas; tuviéramos una secuencia y haríamos las cosas de acuerdo a como lo vemos y a como lo sentimos; pero ninguno de nosotros, ni la oposición interna, ni nosotros aquí, estamos en ese control.

Respecto a la política exterior, tengo dos frases; una de Francis Fuluyama, que dice «Es una ilusión pensar que actores externos puedan en realidad planear la secuencia del desarrollo político y económico de otra nación”. Y otra de Mahatma Gandhi, que dice “El espíritu de la democracia no se puede imponer desde afuera. Tiene que surgir de adentro”.

Segunda pregunta fundamental, ¿se debe aislar a un país totalitario para obtener la democracia? Parte de nuestra estrategia, parte de la estrategia tradicional que hemos seguido, ha sido el aislamiento. El aislamiento solo favorece al continuismo; el aislamiento detiene el desarrollo de una sociedad civil, facilita el control estatal y dificulta el acceso a la información.

Quizás, esto lo explica extremadamente bien. En esta grafica tenemos estabilidad en el axis horizontal y apertura en el axis horizontal y vamos debajo Alto en ambas direcciones.

CUADRO ESTADISTICOSi Uds. Ven, en la parte izquierda de la gráfica, las sociedades cerradas, (los regímenes autoritarios y dictatoriales); son estables precisamente, porque son cerrados. Cuando se aplica la apertura, empieza a decaer la estabilidad, y cae en inestabilidad. Y esa inestabilidad, puede conllevar en una serie de direcciones.

Como vemos aquí; puede volver a subir, que sería el caso ideal, cuando  hay una consideración democrática tras de la transición, porque las fuerzas democráticas restauran estabilidad. Y las instituciones que requiere la democracia, restauran estabilidad. O, puede decaer en una continuidad de la inestabilidad, como tenemos en Irak, o como vemos en Haití o como vemos en otros países que han tenido sus transiciones sin éxito, y que no han logrado su consolidación democrática.

Este es el punto más importante, el factor fundamental de crear la inestabilidad, de abrir a las sociedades cerradas, es la apertura. Y yo creo que, sabiamente, lo dijo su Santidad el Papa, cuando dijo “Que el mundo se abra a Cuba, y que Cuba se abra al mundo”. De esa frase, nada más queremos escuchar una: “que Cuba se abra al mundo”; pero la frase también fue “que el mundo se abra a Cuba”.

Segunda pregunta fundamental, ¿Se debe obstaculizar el desarrollo económico hasta que ocurran cambios políticos?

Es un error estratégico de enormes repercusiones pensar que esto sería algo bueno para Cuba. Solo redundan en un pueblo más empobrecido en el momento de la transición. O sea, obstaculizar, evitar (cosa que no está en nuestro control) estamos asumiendo que el propio gobierno quiera tener una apertura económica; pero, si así fuera, ¿debemos desde fuera obstaculizar ese crecimiento económico? Si lo hiciéramos, solo ayudaría a redundar en un pueblo muy pobre, mucho más pobre, en el momento de la transición. Hay enormes problemas en Cuba que mientras más se demoren sus soluciones, van a tener consecuencias por décadas, no por dos o tres años.

No podemos ser los demócratas los que detengan el desarrollo económico (no causal) del país; ese es problema del régimen, no puede ser nuestro.

fila multicolorY, por último, amplios estudios demuestran una correlación poderosa entre el desarrollo económico (no causal, no es una relación causal) entre el desarrollo económico y el establecimiento de la democracia. Veamos por qué.

Ventajas del desarrollo económico Pre-transitorio.

Hace la transición democrática más probable

Fortalece la democracia, una vez que comience

Transforma la sociedad en formas que dificulta en sostener la concentración de poder

Dispersa recursos y poder. Hay dispersión de recursos y poder.

Cambia actitudes y valores. Trae esperanzas

Disminuye las presiones emigratorias

Realinea intereses en nuevas coaliciones

Crea una clase propietaria y media

Causa una explosión de la información y el control sobre ella se dispersa. No puede haber actividad económica, no puede haber desarrollo económico sin una explosión de la información.

El equilibrio de poder se traslada del estado a la sociedad civil

Valores importantes se amplían en la población

Libera individualidad, creatividad, propendida al riesgo y autonomía

Aumenta la capacidad organizativa de la sociedad

Las crisis económicas producidas por malas decisiones del gobierno de los sistemas totalitarios, tienen en sí, un enorme poder transitorio. La evidencia nos dice que no es el desarrollo económico en el que causa transiciones; sino, son en muchas instancias las crisis económicas, el mal manejo de la economía por los regímenes ineptos, los regímenes ineptos, son los que sí tienen poder de causar transiciones.

Lo hemos visto en muchos lugares, lo vimos en Tunes, y en otras circunstancias; en Indonesia fue un ejemplo claro de cómo esto sucedió. Pero para que hallan crisis económicas, tiene que haber desarrollo económico, si no, no puede haber una crisis.

Ejemplos, (y aquí tenemos una serie de ejemplos)  de regímenes autoritarios  con fuerte desarrollo económico pre transitorio:

Taiwán de Chang Kai-Shek

Corea del sur de Park Chung

Singapur de Lee Kuan Yen

Las Filipinas de Ferdinand Marco

La Indonesia de Suharto

El Chile de Pinochet

La España de Franco

El México del PRI, y

El Brasil de la dictadura militar.

“El rápido crecimiento económico, tuvo consecuencias liberadoras que el propio Kuomintang no había anticipado”; palabras de Tunjen Cheng, un historiador taiwanés importante.

Y, ¿Qué de China y Vietnam?; porque cada vez que se habla de esto, se habla de China y Vietnam.

El desarrollo económico sostenido no garantiza la democratización, pero si la hace más probable.

Si el “modelo chino” fuera una estrategia fácil para mantener el control y lograr un desarrollo económico, ¿Por qué Cuba no lo ha adoptado?

Cuando china sufra su primera gran crisis económica, va a tener gran impacto en su sistema de partido único (en un partido único, no hay a quien echarle la culpa). En la democracia se pueden echar la culpa el uno al otro. En un partido único, no se le puede echar la culpa a nadie.

Los modelos chino y vietnamita, poseen características muy peculiares. Culturales, geográficas, de profundidad territorial; cosas que no vemos en Cuba. De hecho, ningún país de la Europa occidental, teniendo tiempo para hacerlo y para verlo, adopto o quiso adoptar el modelo chino.

Y, por último, la probabilidad de sostener una democracia, aumenta con crecientes ingresos.

Yo creo que el tiempo nos dirá, yo creo que vamos a ver una China encaminada hacia un proceso democrático.

Y, por último, una pregunta muy importante; ¿se debe optar por dañar al régimen, por encima de fomentar una sociedad civil?

Otro error estratégico de enormes proporciones

Daña la institucionalización de la propia democracia que todos anhelamos.

Solamente el pueblo tiene la capacidad de ser actor de su destino.

No podemos ser los demócratas los que detengan el desarrollo de la sociedad civil.

Veamos por que

Aunque la existencia de una sociedad civil per se, no produce transición democrática; yo creo que hemos visto un tema consistente, en crear una transición democrática; desafortunadamente, no hay balas de plata, no las hay, son procesos que tienen que surgir.

Sostiene el desarrollo democrático

Fortalece el desarrollo económico, porque hay una relación simbiótica entre una sociedad civil y un sistema de mercado

Crean instituciones que fortalecen la democracia

Fortalece actores internos

Fomenta la diversidad

Crea las posibilidades de movilización masivas alrededor de las grietas y aperturas del sistema.

No podrá haber una verdadera democratización sin una pujante sociedad civil.

¿Cuáles son los elementos esenciales para una sociedad civil?

Educación

Información

Movilidad

Capacidad de asociación

Autonomía

Diversidad de temas de coalición; que no haya un solo tema en el que se coalezca la sociedad, sino que haya una diversidad, y que haya unos

Recursos económicos; los recursos económicos son la sangre de una sociedad civil; sin recursos económicos, no puede existir una sociedad civil; porque si el único que tiene los recursos económicos es el estado, por ende, por definición, no puede existir una sociedad civil independiente. Sé que es esencial que estas dos vayan de mano a mano.

¿Cuál es la mejor estrategia; Continuismo o cambio? Y esa es la pregunta que yo creo que todos estamos enfocados en ella y que todos, dentro de nuestra conciencia y de nuestro corazón, tenemos que buscarle una respuesta. Nosotros, obviamente, hemos optado por el cambio. Pero, el continuismo, seguir aferrados al continuismo, en nuestra opinión es asegurar la continuidad del fracaso

El entorno internacional no favorece el continuismo- es inefectivo luchar contra la corriente. Sabemos lo que está sucediendo en Europa, sabemos lo que está sucediendo en América Latina, sabemos lo que está sucediendo en el entorno internacional; no favorece el continuismo. ¿Vamos a seguir luchando en contra de una corriente que va en contra nuestra? ¿Vamos a seguir nadando en esa dirección?

Y, por último, gústenos o no nos guste, las encuentras han demostrado; no que gana uno, que hay una mayoría por aquí, una mayoría por allá, las encuestan han demostrado que el exilio está dividido sobre estos temas; y esa es la realidad que no podemos tapar, es el sol que no podemos tapar con un dedo.

Ante esa división, hay anhelos de nuevas propuestas, y es nuestro menester tratar de buscar un nuevo consenso basado en nuevas ideas, nuevas propuestas y nuevas estrategias. Hay espacios para lograrlo, lo que no se si habrá la voluntad, pero espacio sí.

Hay una nueva oportunidad para buscar ese nuevo consenso en estrategias más efectivas. Muchas gracias.

Tomado de:

http://clickeventonline.com/event/politica/140628-ForodePromocionDemocraticaContinental.html

 

Un comentario

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.